¿Has bajado alguna vez a la Cripta del Pilar? Únicamente abre dos días al año. Este 1 y 2 de Noviembre permanecerá abierta por las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos.
Este mural de Zaragoza representa cómo era la Puerta de Toledo, ubicada entre el mercado y la Plaza del Justicia. Consistía en un arco de ladrillo con dos grandes torreones que guarnecían la puerta, y fue derribada a mediados del s. XIX.
La calle Heroísmo debe su nombre a los actos intrépidos y valientes que realizaron los zaragozanos en dicha calle, defendiendo la ciudad de los ataques franceses durante la Guerra de la Independencia.
Resulta un auténtico disfrute pasear por la calle D. Jaime de Zaragoza y contemplar la fachada norte del Teatro Principal. Una joya de estilo ecléctico-neoclasicista.
El Monasterio cisterciense de Santa Fe en Zaragoza, fue fundado entre 1341 y 1343. Su comunidad procedía del monasterio de Fonclara, en Albalate de Cinca (Huesca), donde se habían establecido en 1223, hasta abandonarlo por el bandolerismo de la zona.
El Pasaje Ciclón de Zaragoza, es uno de los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías que podemos encontrar actualmente, en España. Los otros dos son el Pasaje de Lodares de Albacete, y el Pasaje Gutiérrez de Valladolid.
El 2 de Enero de 1889 se instituyó la Real Cofradía del Santísimo Rosario de Nuestra Señora del Pilar. La Procesión tiene lugar en el atardecer del 13 de Octubre con faroles y carrozas de cristal que corresponden a cada una de las partes que se rezan en la oración del Rosario.
La Ofrenda de Frutos se desarrolla en Zaragoza el 13 de Octubre por la mañana. Las casas regionales afincadas en la capital aragonesa entregan a la Virgen del Pilar frutos procedentes de cada ricón de España. Los alimentos recogidos se destinan a centros asistenciales.
La Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar tiene lugar cada 12 de Octubre en Zaragoza. Comienza a las 6:45 h y termina sobre las 22:30 h. En el transcurso de ese tiempo pasan unos 145.000 participantes, siendo posiblemente la procesión más multitudinaria de España.
Es la Virgen del Pilar, la que más altares tiene, y no hay pecho aragonés, que en su fondo no la lleve. Si Francia tiene Lourdes y tiene a Loreto Italia, España tiene el Pilar, que es la promesa más alta. No la derriban los vientos, ni la sepultan las aguas, mientras que exista esta piedra España será Cristiana. ¡Feliz Día del Pilar, que viva la Hispanidad!
El Tragachicos, este baturro gigante "devorador" de niños, hizo su aparición en el s. XIX, y en otras épocas fue conocido con otros nombres como Gargantúa y Tío Zambombo.
Un clásico de Pilares es la Muestra de Artesanía Aragonesa de la Plaza de Los Sitios, en la que 51 profesionales dan a conocer oficios como la cerámica, joyería, cuero, textil, juguetes, etc. Estará hasta el día 13 en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00.
¿Sabías que las Peñas en Zaragoza surgen como reivindicación de la cultura popular en la calle? A finales de los años 70 aparecen jóvenes con cachirulos, fajas, chalecos y pantalones blancos que invaden las calles con música y alegría; a día de hoy crecen vertiginosamente.
Parece que fue Alfonso V de Aragón quien trajo a Zaragoza en el s. XV la tradición de los Gigantes y Cabezudos desde tierras italianas. Estas figuras salían durante la procesión del Corpus Christi, los gigantes como representación del bien y los cabezudos como representación del mal. En 1860 fue cuando Félix Oroz creó unas nuevas comparsas de gigantes y cabezudos para la ciudad.
Cada 12 de Octubre en Zaragoza sale en Procesión la Virgen del Pilar. No se trata de la talla que se encuentra en la Catedral-Basílica del Pilar, sino de una imagen labrada en plata que va sin el Niño. Data del s. XVII y lleva numerosas piedras preciosas, tanto en su corona como en el ropaje y manto. A sus pies porta una pequeña imagen de la Macarena, regalo de Sevilla a Zaragoza, puesto que la Macarena sale con una imagen de la Virgen del Pilar a sus pies.
El origen de las Fiestas del Pilar se remonta a 1807, con la concesión de la Festividad de la Virgen del Pilar por parte del papa Pío VII, aunque ya unos años antes venían celebrándose unas fiestas con procesión, pasacalles y toros.
La Jota aragonesa es una manifestación de nuestro folclore y de nuestra cultura. Se canta y se baila acompañándose de castañuelas. Se toca con instrumentos como la bandurria, la guitarra o el laúd. Todo esto acompañado siempre por su propio código de vestimenta. Estamos muy habituados a oír como las calles se llenan de música y baturros durante las Fiestas del Pilar. Pero es mucho más que eso... es pasión, devoción, tradición, arte... es amor por lo nuestro.