La Plaza Sas de Zaragoza es una más concurridas, al ser zona de paso entre la calle Alfonso y el Tubo. Debe su nombre a D. Santiago Sas, sacerdote zaragozano que murió por la ciudad asesinado en la Guerra de la Independencia.
¿Sabías que el término "Balompié" lo ideó un zaragozano? En 1908, D. Mariano de Cavia, cuyo monumento podemos contemplar en la Plaza Aragón, en un artículo de "El Imparcial", propuso que se utilizara dicha palabra para denominar al juego que se conocía como "Football".
La Casa-Palacio de los Condes de Sástago, es una construcción renacentista que data del s. XVI y está situada en el Coso zaragozano. El último Conde de Sástago alquiló las dos plantas superiores al Casino de Zaragoza en 1878. A día de hoy pertenece a la Diputación de Zaragoza.
Francisco de Goya, Fuendetodos (Zaragoza), 30 de marzo de 1746. Pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original.
Dedicado a Ángel Cordero Gracia. Estuvo como fotógrafo en la Lonja de Zaragoza desde 1925 hasta 1978. "Pronto, los jardines de la Lonja volvieron a gozar de una nueva primavera, porque los niños y no tan niños, acudían como antes a fotografiarse con el Caballito".
¡ Hoy es el Patrón de Aragón ! Fue Juan II de Aragón quien en el s. XV nombrara a San Jorge Patrón de la Corona de Aragón, festividad que fue declarada por las Cortes de Aragón en 1461. En la fotografía vemos la imagen del Santo con el dragón, ubicada en La Seo de Zaragoza. Feliz día.
El Paseo Independencia de Zaragoza cuenta con más de 200 años de historia, fue diseñado siguiendo el modelo de la rue de Rivoli de París, aunque sus famosos porches no fueron terminados por completo hasta mediados del siglo XX.
Hoy es Domingo de Resurrección, y además de asistir al Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, también es posible visitar iglesias que ponen al culto la Imagen de Cristo Resucitado, como es el caso de la Parroquia de San Miguel. Una buena forma de exaltar el arte, y por supuesto la devoción. ¡ Feliz Domingo de Resurrección !
Curiosidades de nuestra Semana Santa: Hoy por la mañana tendrá lugar desde la Parroquia de San Pablo la procesión de la Soledad, organizada por la Congregación de Esclavas, única cofradía de Zaragoza integrada por mujeres. El silencio sobrecogedor estará presente un año más, exclusivamente interrumpido por el repicar de dos campanas que serán portadas por una hermana cofrade.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: La Semana Santa de Zaragoza ha estado vinculada principalmente, a lo largo de su historia, a dos instituciones religiosas: la V.O.T. de San Francisco de Asís y la Hermandad de la Sangre de Cristo. La primera organizó el Santo Entierro en el s. XVIII, haciéndose cargo de dicho acto la Sangre de Cristo a partir del s. XIX.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: Hasta no hace muchos años, la mayoría de las cofradías zaragozanas carecían de una Virgen Dolorosa en sus cortejos procesionales, un aspecto que poco a poco se va incorporando, como es el caso de la Virgen de los Ángeles, una preciosa talla que desde 2016 podemos ver en la cofradía de la Crucifixión.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: Los colores de los hábitos en las cofradías no son casualidad, sino que tienen su significado de acuerdo a la liturgia cristiana. En Zaragoza, los más utilizados son el blanco símbolo de pureza, el morado que hace alusión a la penitencia, y el negro que representa luto. En la fotografía se aprecia el blanco de la capa de la Real Cofradía del Prendimiento.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: Colgaduras, balconeras, adornos... En Zaragoza se llaman "reposteros", e indican que por ese punto pasará una cofradía. En este caso deja constancia de que en este lugar se va a predicar la Décima Estación del Vía Crucis que realizará la Cofradía de la Piedad, cuyo escudo aparece en el propio repostero. ¡ Ya es Jueves Santo !
Curiosidades de nuestra Semana Santa: La Imagen de Jesús en su Primera Caída, fue bendecida en la zaragozana Basílica de Santa Engracia el 22 de Febrero de 2013. Su primera salida estaba prevista para el inmediato Lunes Santo 25 de Marzo, pero no hubo suerte, teniendo que suspender la procesión por la lluvia.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: "El tambor" se introdujo en la Semana Santa de Zaragoza en 1940. Consta de una caja cilíndrica cuyos extremos se cubren con dos parches, el superior es el batidor donde redoblan las baquetas -palillos-, y el inferior es el bordonero. ¡Vamos con el Miércoles Santo!
En estos días, en Zaragoza se respira un ambiente de pasión, tradición, devoción y arte, de una Semana Santa con ocho siglos de historia que vuelve a nacer a través de sus cofradías, de las más antiguas a las más recientes. En la fotografía aparece la imagen de Cristo Despojado, hermandad fundada en 2007 como cofradía penitencial.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: La Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza se creó en 1948 ante la creciente necesidad de coordinar diversos actos. Su sede canónica se encuentra en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.
Un valor añadido para la Semana Santa en lo que a arte se refiere, son las figuras secundarias, como ésta de Pilatos realizada por el escultor Manuel Martín Nieto en 2019 para la Cofradía del Señor Atado a la Columna de Zaragoza. ¡ Vamos con el Martes Santo !
Curiosidades de nuestra Semana Santa: Una de las cofradías con más solera de la Semana Santa de Zaragoza es la de Jesús Nazareno. Se fundó en 1759 en el desaparecido Convento de los Trinitarios. La imagen de Jesús Nazareno es anónima del s. XVI, mientras que el Misterio de la Conversión es de finales del s. XX. Saldrá esta noche de la Iglesia de San Miguel.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: En Zaragoza, desde el s. XVIII los pasos eran llevados a hombros por los llamados "terceroles" - término procedente de la Venerable Orden Tercera -, hasta la huelga de 1935 en la que fueron sacados por jóvenes y miembros de asociaciones religiosas. En la fotografía aparecen los apóstoles del Paso de la Oración en el Huerto.
Curiosidades de nuestra Semana Santa: La imagen de Jesús de la Humildad de Zaragoza fue tallada por Francisco Berlanga en 1994, realizando ese mismo año su salida procesional. El Domingo de Ramos de 1998, fue portado por primera vez por costaleros. Esta tarde procesionará por las calles de la ciudad.
Dice un refrán: "Domingo de Ramos, quien no estrena no tiene manos”. Antiguamente se decía, que quien no "estrenaba" era porque no tenía dinero, es decir, que no tenía manos para trabajar. ¡Muy buenos días!
Hoy es Viernes de Dolores, así que a punto de abrir las puertas de otra Semana Santa más, con esta imagen de Nuestra Señora de la Divina Gracia de la Hermandad de San Joaquín, felicitamos a todas las Dolores, Lolas, Lolitas, Lores, y demás. ¡ Buenos días !
Aquí nació en 1775 José de Palafox y Melcí, héroe de los Sitios de Zaragoza (1808-1809), Capitán General de Aragón, y Duque de Zaragoza. ¡ Buenos días !
¿Sabías que la Avda. César Augusto, estuvo dividida en dos vías separadas por un edificio? Así fue hasta finales de los 70, cuando dicha avenida estaba formada por las calles Escuelas Pías y Cerdán. ¡ Vamos con el Viernes !
El Puente de Hierro de Zaragoza data de 1895, pero en 2009 fue sometido a votación popular para elegir su color. El escogido por los ciudadanos fue el blanco y azul, que son los colores que conforman la equipación del Real Zaragoza. Las otras opciones eran el verde y el rojo amarronado. ¡ Buenos días !
El estilo Mudéjar se define como una mezcla de diferentes técnicas de arquitectura, producto de la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos, quienes compartían un sistema cultural que influyó en esta forma de realización del arte en la Península Ibérica. En la foto aparece la magnífica fachada lateral de la Seo. ¡ Buenos días !