Este monumento situado en la Glorieta Sasera se conoce como "El reducto del Pilar". Representa la defensa que ordenó crear Palafox antes del segundo Sitio para proteger el punto más débil del perímetro defensivo de Zaragoza. Su lema: "Por la Virgen del Pilar, vencer o morir". ¡ Buenos días !
¿Conoces la procedencia del nombre del mítico Café de Levante? Ahora se ubica en la calle Almagro, pero Agustín Charles lo fundó en 1895 pegado a la Puerta del Carmen, justo en la salida de Zaragoza hacia Valencia, llamándole por ese motivo "Café de Levante". ¡ Vamos con el Miércoles !
La Calle Cádiz es una pequeña travesía que se encuentra en el centro de Zaragoza. Comienza en el Paseo de Independencia y termina en la Plaza Nuestra Señora del Carmen. Se trata de una vía con numerosos comercios, bares y restaurantes. ¡ Muy buenos días !
Visto en Zaragoza junto al Canal Imperial. En el año 87 a. C. las ciudades de Salduie (Zaragoza) y Alaun (Alagón) se enfrentaron por derechos de aprovisionamiento de agua. El litigio lo solucionaron los magistrados de la ciudad imparcial de Contrebia Belaisca (Botorrita), pronunciándose a favor de los zaragozanos, quienes pudieron construir una canalización que hoy podría ser la Acequia de La Almozara.
¿Conoces la escultura llamada "La Siesta" ubicada en el P° Sagasta de Zaragoza? La obra fue premiada con la medalla de plata de la II Bienal de Pintura y Escultura de la ciudad en 1963. Posteriormente fue donada por el escultor Enrique Galcerá a la ciudad. ¡ Buenos días !
Una visita en Zaragoza que merece mucho la pena es el Palacio de la Real Maestranza de Caballería, declarado Monumento Nacional en 1931, y considerado junto con la Lonja como una de las construcciones renacentistas más importantes de la ciudad.
Don Felipe Sanclemente, participó activamente en el Primer Sitio de Zaragoza sacrificando sus pertenencias para proveer la defensa. El 5 de agosto fue herido combatiendo en los jardines del Palacio del Conde de Fuentes, junto al Coso. ¡ Comenzamos semana !
Alfonso I de Aragón, "El Batallador", estuvo casado con Urraca I de León pero no tuvo descendencia. Así, en 1131, redactó testamento repartiendo su reino entre las órdenes militares del Temple, Santo Sepulcro y San Juan del Hospital. ¡ Buenos días !
Hay calles de Zaragoza que ciertamente pasan desapercibidas, y ese es el caso de la calle Mateo Flandro, que en su corto recorrido de 300 metros en el que une el Coso con la calle San Miguel, da la sensación de que el tiempo en ella se detuvo siglos atrás. Puro encanto...
Tras la demolición del antiguo Teatro Pignatelli en el año 1915, en los solares que ocupaba dicho teatro, se construyó el Edificio de Correos y Telégrafos de Zaragoza, el cual se inauguró en 1926. Destaca su fachada por sus elementos mudéjares, como la cerámica vidriada. ¡ Buenos días !
El origen del paseo de Sagasta de Zaragoza, es el camino que iba hacia Torrero desde la Puerta de Santa Engracia cruzando el río Huerva. En 1900 se aprobó el primer proyecto de urbanización del Paseo y se construyeron bellos edificios y chalets modernistas. ¡ Vamos con el Jueves !
D. Santiago Ramón y Cajal estudió toda la carrera de Medicina en Zaragoza, obteniendo el Premio Nobel en 1906. Se puede contemplar su busto en la Gran Vía. ¡ Buenos días !
Fachada de la antigua fábrica de harinas "La Imperial de Aragón" junto al Canal. Fue fundada en 1870 y estuvo en funcionamiento hasta los años 80 del pasado siglo.
En la portada del Paraninfo Universitario tenemos cuatro figuras, una de ellas la de Jordán de Asso. ¿Sabes quién fue?. Conocido por su seudónimo Melchor de Azagra, fue un naturalista, jurista e historiador zaragozano de la segunda mitad del s. XVIII y principios del XIX.