Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

TODOS LOS SANTOS.

Imagen
La tradición es la memoria del pueblo, la continuidad histórica de su modo de pensar y de vivir,  lo que en la muerte continúa siendo la vida. ¡Feliz Día de Todos los Santos!

LA PLAZA DE SAN MIGUEL EN LA GUÍA DE LA CIUDAD.

Imagen
Así aparece descrita la Plaza de San Miguel de Zaragoza en la guía de la ciudad del año 1860: "La Plaza de San Miguel, en que está la Iglesia de su nombre, y que luego dará ingreso á la ciudad por la elegante Puerta del Duque".

LA VIDA.

Imagen
La vida es una sucesión de lecciones que hay que vivir para comprenderlas. Buenos días desde la calle San Jorge... de Zaragoza.

LAS FUENTES DE LA PLAZA DEL PILAR.

Imagen
Desde principios del siglo XIX, la zona central de la Plaza del Pilar de Zaragoza contaba con dos fuentes de granito. En 1979 el Ayuntamiento encargó un proyecto de ideas para transformar las fuentes en elementos con valor artístico. El escultor Francisco Rallo planteó estos grupos de niños con peces, realizados en bronce.

LAS COLUMNAS DE LA LONJA.

Imagen
Si entras al Edificio de la Lonja en Zaragoza, observa sus columnas jónicas, se trata de un tipo de columna que se generalizó en todo Aragón y se usó en los palacios y casas nobles de la Edad Moderna. 

COSAS IMPORTANTES.

Imagen
Las cosas no tienen por qué cambiar el mundo para ser importantes. ¡Buenos días!

DETALLES DE LA CATEDRAL DE LA SEO.

Imagen
De la Catedral de La Seo de Zaragoza  destacan sus grandes ventanales de tracería apuntados, los paneles geométricos, sus mallas de sebka de influencia almohade, los merlones típicos de las iglesias fortalezas mudéjares o las tan genuinamente aragonesas incrustaciones cerámicas cromáticas.

GOYESCO/A.

Imagen
La definición de goyesco/a, hace referencia al estilo y la estética propia del pintor español Francisco de Goya (1746-1828).  El término se utiliza para describir aquello que está relacionado con su obra y su época.

EL REFLEJO.

Imagen
El mundo es un reflejo de nosotros mismos. Vistas del Pilar desde la Catedral de La Seo en Zaragoza.

DON EDUARDO JIMENO CORREAS.

Imagen
Monumento al realizador cinematográfico zaragozano D. Eduardo Jimeno Correas, ubicado en la Pza. Ariño de Zaragoza, junto a la calle Don Jaime I. En 1897, realizó la que se considera la primera película del cine español: "Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza", de un minuto de duración y un único plano picado.

RECUERDOS.

Imagen
Recuerdos... ¡ Buenos días !

DON MANUEL LORENZO PARDO.

Imagen
Busto dedicado al Ilustre Ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo, hijo adoptivo de Zaragoza y creador de la Confederación Hidrográfica del Ebro. El busto se encuentra situado detrás de la Lonja.

¿TODO ES TEMPORAL?

Imagen
Todo es temporal menos la forma en que hacemos sentir a los demás, eso es para siempre. Alegoría a la Agricultura en el Parque Grande de Zaragoza.

EL BATURRO DEL MONUMENTO A AGUSTINA DE ARAGÓN.

Imagen
El anverso del pedestal del monumento a Agustina de Aragón en Zaragoza, muestra un baturro de bronce en actitud de coronar el nombre de "Agustina Zaragoza", en letras de bronce con una corona de laurel, mientras lleva una guitarra a la espalda.

PLAZA DE TOROS DE "LA MISERICORDIA".

Imagen
La Plaza de Toros de Zaragoza, conocida con el nombre de "La Misericordia", fue construida por orden de D. Ramón Pignatelli, con el fin de subvencionar el Hospital y la casa de La Misericordia, de la que era regidor, fue inaugurada el 8 de octubre de 1764.

LA CAPILLA DE SAN JUAN BAUTISTA.

Imagen
Entrando a la Catedral-Basílica del Pilar de Zaragoza por la puerta de la Virgen, nos encontramos con la Capilla de San Juan Bautista. En ella tenemos devociones tan populares para los zaragozanos como son el Cristo de los Milagros o la Virgen del Carmen. La capilla fue fundada por el arzobispo D. Tomás Crespo de Agüero, el mismo que tanto ayudó a levantar el colegio y la iglesia de las Escuelas Pías.

LA CALLE DE SAN VOTO.

Imagen
Comenzamos la semana con la calle de Zaragoza dedicada a San Voto, quien descubriera la ermita dedicada a San Juan Bautista, lugar hoy conocido como San Juan de la Peña. La calle se encuentra junto a la Plaza de Ariño, y a la izquierda en la fotografía puede apreciarse la fachada del antiguo Palacio de San Voto.

SOBRE EL ROSARIO DE CRISTAL.

Imagen
¿Conoces este dato sobre el Rosario de Cristal de Zaragoza? El arquitecto D. Ricardo Magdalena diseñó las carrozas originales del Rosario de Cristal.  La construcción fue realizada por Talleres Quintana en el plazo de 1 año, estrenándose el 13 de octubre de 1890.

EL 12 DE OCTUBRE.

Imagen
En 1729, el Papa Clemente XII señaló el 12 de Octubre como el día para celebrar Nuestra Señora del Pilar.  Años más tarde, en 1807 es el Papa Pío VII quien concede la festividad de la Virgen del Pilar de manera oficial. ¡Feliz Día del Pilar!

LA OFRENDA DE FRUTOS.

Imagen
La Ofrenda de Frutos, que se celebra cada 13 de Octubre en Zaragoza, se remonta a 1949.  Es más antigua que la Ofrenda de Flores, y en ella se ofrecen a la Virgen alimentos de Aragón así como de otros lugares, siendo entregados posteriormente a instituciones benéficas.

EL ALTAR DE LA OFRENDA.

Imagen
Respecto al altar de la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar de Zaragoza, la estructura mide en torno a los 15 metros de altura y 16 de anchura y pesa unas 40 toneladas. La Virgen mide más de 3 metros incluyendo corona y manto.

LOS ANTECEDENTES DE LA OFRENDA DE FLORES.

Imagen
Los antecedentes de la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar de Zaragoza, hay que buscarlos en los años cuarenta del siglo XX, en los que el Camarín de la Virgen se adornaba los días de las fiestas.  Claveles, rosas y nardos perfumaban la Santa Capilla. Pero es en 1958, cuando ocupando la alcaldía D. Luis Gómez Laguna, se introdujo en el programa un acto popular y de participación, semejante a las ofrendas florales que se celebran en la zona de Levante.

LA VIRGEN DEL PILAR DE PLATA.

Imagen
La imagen de la Virgen del Pilar que sale en Procesión cada 12 de Octubre en Zaragoza, está atribuida a Miguel Cubeles sobre el año 1620. Está realizada en plata, va adornada con numerosas piedras preciosas y tiene la peculiaridad de no llevar al Niño en brazos.

LA CRUZ DE LORENA.

Imagen
La Cruz de Lorena es el símbolo mundial de la lucha antituberculosa y por ello se eligió en 1960 para ser ofrendada a la Virgen del Pilar desde el entonces Sanatorio Antituberculoso llamado "El Cascajo", hoy Hospital Royo Villanova. En un principio la portaba la Reina de las Fiestas, figura que desapareció en 1979, posteriormente la llevaron enfermos recién dados de alta, y en la actualidad es la Asociación Cruz de Lorena la que se ocupa de ello.

ORIGEN DE LOS GIGANTES Y CABEZUDOS.

Imagen
En el siglo XV, el rey Alfonso V de Aragón trajo el desfile de Gigantes y Cabezudos cogiendo la idea de otros que se celebraban por tierras italianas.  Estas comparsas acompañaban a las procesiones bailando al ritmo de la música. En Zaragoza queda recogido que en el año 1807 ya había 4 gigantes y 4 cabezudos.

PRIMERAS REFERENCIAS DE LAS FIESTAS DEL PILAR.

Imagen
Una de las primeras referencias escritas que se tienen sobre las Fiestas del Pilar data de 1613, cuando el Concejo Zaragozano se suma oficialmente a la celebración religiosa que venía haciéndose desde tiempos imprecisos.  Todo esto queda recogido en un documento guardado en el Archivo Municipal de Zaragoza que lleva por nombre "Memorial de las cosas ordinarias que deven hazer los jurados de Çaragoça en cada uno de los messes del año".  Por esta época, los actos festivos se reducían principalmente a procesiones, rosarios, espectáculos taurinos, así como la comparsa de gigantes y cabezudos recorriendo las calles.

COMERCIOS DE SIEMPRE: CALZADOS SIESO.

Imagen
Una de las tiendas legendarias en Zaragoza es "Calzados y Cordonería Sebastián Sieso", un comercio que abrió sus puertas en el año 1931 y que se ubica en la Avenida de César Augusto. Merece la pena pasarse por su escaparate.

LA PLAZA DE PARAÍSO.

Imagen
La plaza de Basilio Paraíso es una plaza de Zaragoza situada en el centro de la ciudad. Comunican con ella varias de las principales calles de la zona: la Plaza Aragón, el Paseo de la Constitución, Paseo de las Damas, Paseo de Sagasta, Gran Vía Ramón y Cajal y Paseo de Pamplona.

SAN CARLOS.

Imagen
La iglesia del Real Seminario de San Carlos de Zaragoza, es uno de los conjuntos más impactantes de la ciudad.  Desde su altar hasta el coro pasando por sus capillas, asombra su recargada decoración formada por elementos góticos, platerescos y barrocos que no dejan indiferente.