Un lugar nunca es solo "ese" lugar: ese lugar también es un poco de nosotros. De alguna manera, sin saberlo, lo llevamos dentro y un día, por casualidad, llegamos allí. ¡Buenos días!
¿Sabes a qué se debe el nombre de esta calle del Tubo? El 4 de agosto de 1808 destaca en la historia de Los Sitios de Zaragoza como el gran ataque de los franceses a la ciudad. Querían llegar hasta la Plaza del Pilar, entraron por la Plaza Aragón y avanzaron hasta la Plaza de España, y allí comenzó la batalla, en pleno corazón del Tubo, teniendo que retirarse ante la defensa de los maños en las calles estrechas. ¡¡¡ Feliz día y que no olvides las pequeñas grandes cosas de nuestra Zaragoza!!!
En la predela o parte baja del retablo del Altar Mayor del Pilar están dispuestas siete escenas: Encuentro de San Joaquín y Santa Ana, Anunciación, Visitación, Adoración de los pastores, Adoración de los Reyes Magos, Piedad y Resurrección, separadas por columnas con doseletes góticos que acogen estatuas de santos y apóstoles.
El Paseo de Isabel la Católica de Zaragoza comenzó a fraguarse con el proyecto de ensanche de la ciudad en los años 20 y 30 del s. XX. Alberga edificios como la antigua Feria de Muestras, hoy sede de la Cámara de Comercio, el estadio de La Romareda o el hospital Miguel Servet, y sirvió en aquellos años como ampliación de la zona Universidad.
La altura siempre ha sido un tema fascinante y misterioso para la humanidad. Desde tiempos antiguos, los seres humanos han mirado hacia el cielo y se han maravillado ante la inmensidad del universo. ¡Buenos días!
El Monasterio de Santa Fe, en Zaragoza, data del s. XIV, siendo declarado Monumento Nacional en 1979. La comunidad de monjes cistercienses se dedicaba al hospedaje y a la atención de enfermos y pobres. Sufrió el ataque de los franceses, aunque los monjes volvieron, y en 1835 con la desamortización de Mendizábal quedó abandonado.
¿Sabías que si miras desde arriba la Fuente de la Hispanidad, se ve el mapa de Hispanoamérica? En la parte superior norte una estría forma el mapa de la Península de Yucatán y Centroamérica. Una cascada cae en el estanque que simula formar Sudamérica y la Tierra de Fuego.
Los Infanticos del Pilar es una Escolanía del s. XVII, aunque ya hay datos de su existencia en el s. XIII. Este coro de niños participa en la liturgia, en el canto litúrgico y como monaguillos de las dos catedrales de Zaragoza, el Pilar y la Seo.
¿Conoces la leyenda del Palacio de la Aljafería? Cada noche, el príncipe Ben-Alfaje daba sus paseos nocturnos por el Torreón de la Zuda pidiendo el deseo de construir un palacio. Hasta que una noche un anciano que se presentó como el Espíritu del Ebro, le quiso conceder el deseo a cambio de su mejor esclava. El Príncipe accedió, cayó rendido, y al día siguiente despertó en medio del Palacio de la Aljafería.
En 1885, apenas 20 años después de que se abriese la calle Alfonso I como vía de unión entre el Coso y la Plaza del Pilar, se inauguró la Joyería Aladrén, siendo a día de hoy el famoso Café 1885, en el que se ha mantenido la esencia del antiguo negocio a través de su fachada y su decoración interior.
Planta primera del Palacio de los Marqueses de Montemuzo (s. XVI). De estilo renacentista, actualmente alberga el Archivo, Biblioteca, Hemeroteca y Centro de Documentación Municipal de Zaragoza. Ubicado en la calle Santiago, puede visitarse su patio, así como ver exposiciones.
¿Sabías que Zaragoza es la única ciudad que tiene el privilegio de llevar el nombre completo de un emperador romano? Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada en el año 14 a. C. sobre la ciudad ibérica ya romanizada de Salduie.
La Plaza de San Felipe destaca por la gran belleza de sus edificios y por ser un lugar tranquilo donde relajarse. En el pasado servía como lugar de encuentro y venta para los mercaderes que se dedicaban al trabajo artesanal y utilizaban esta zona como mercadillo.
Pintor aragonés. La obra de Goya incluye quinientos óleos y pinturas murales, trescientos aguafuertes y litografías y centenares de dibujos. La mayoría se conserva en Zaragoza, en Madrid en el Museo del Prado, y también en Louvre.
Cuenta la leyenda que las instituciones del s. III no pagaron la construcción del Arco del Deán, por lo que el Deán se lo solicitó a Lucifer, quien accedió siempre que las almas de las personas que pasasen bajo el arco fuesen para él. Si pasas por debajo pide un deseo.
La calle Jordán de Urríes de Zaragoza une Don Jaime I con la Pza. de Santa Marta, y está dedicada al zaragozano D. José Jordán de Urríes y Azara, filósofo y profesor auxiliar de las Facultades de Zaragoza (1895) y Madrid (1900).
El Alma Mater Museum de Zaragoza se sitúa en la parte más antigua del Palacio Arzobispal. Su emplazamiento tuvo durante siglos la condición de frontera con la Catedral de La Seo y con la primitiva Puerta del Ángel, que era el acceso a la ciudad desde el Puente de Piedra.
Hoy, 11 de Noviembre, es el Día Mundial del Origami, la técnica de realizar figuras u objetos con hojas de papel doblándolas sucesivas veces. Pero, ¿sabías que el primer Museo de Europa que trata sobre esta disciplina se encuentra en Zaragoza? Está en el Centro de Historias y puedes visitarlo.
Ten el coraje de seguir a tu corazón e intuición. De algún modo, ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario. (Steve Jobs.)
En la fachada del Teatro Principal de Zaragoza, aparecen unas figuras, pero... ¿sabes qué representan? Se trata de cuatro musas: Talia, Musa de la Comedia. Melpómene, Musa del Canto. Euterpe, Musa de la Música. Terpsicore, Musa de la Danza.
¿Sabes qué representa esta escultura situada en la Plaza de San Felipe de Zaragoza? Se trata de un joven mirando hacia la desaparecida Torre Nueva, concretamente hacia su punto más slto. La figura fue realizada por Santiago Gimeno Llop.
El Pabellón de Aragón en la Expo de Zaragoza 2008, representaba la clásica cesta de mimbre aragonesa para llevar la fruta. En la parte superior del edificio se ubicaba una terraza con música adornada con frutas típicas de la tierra que por la noche se iluminaban.
Prácticamente todas las calles tienen su nombre por algo en concreto. Y así sucede con la calle Reconquista de Zaragoza, lugar por donde entró Alfonso I "El Batallador" para la reconquista de la ciudad.
La belleza no es solo esa característica que nos impacta de la apariencia de una persona, sino que está presente en cada pequeño detalle de nuestro alrededor, en un paisaje, en los animales, en los regalos de la naturaleza y en el actuar de las personas. La belleza se reconoce en gran medida gracias a la manera en la que vemos al mundo y apreciamos sus particularidades estéticas. ¡Buenas noches!