Entradas

LA PUERTA DEL DUQUE.

Imagen
La desaparecida Puerta del Duque de la Victoria, en Zaragoza, puede contemplarse todavía en este mural que da a la Plaza de San Miguel, en un edificio cuya entrada principal está en la calle Reconquista 4. Lleva la firma del arquitecto José Lanao, quien contó con la ayuda del pintor Alfonso Forcellino.

EL BATURRICO DE LAS FRUTAS DE ARAGÓN.

Imagen
Si eres de Zaragoza te sonará el famoso baturrico de las Frutas de Aragón.  La foto fue tomada hace más de 50 años al entonces niño José Luis Girón, hijo de los propietarios de Industrias Jaysso, empresa que fabrica los típicos dulces desde hace más de 70 años y va ya por la tercera generación.

EL JARDÍN BOTÁNICO.

Imagen
Merece la pena dar una vuelta por el Jardín Botánico del Parque Grande de Zaragoza, en el que se puede pasear entre árboles y otras 146 especies vegetales autóctonas de Aragón y de otras regiones de España.

LA MAGDALENA.

Imagen
Comenzamos la semana paseando por uno de los lugares más castizos de Zaragoza: la Magdalena.

EL TUBO.

Imagen
El Tubo de Zaragoza es la principal zona de tapas de la ciudad, un entramado de calles estrechas -de ahí su nombre-, repleta de bares y restaurantes donde también se esconden antiguos vestigios de la ciudad, como el bar con la licencia más antigua de España, patios renacentistas, restos romanos, o el primer cabaret de España.

LA TORRE DE SAN JUAN DE LOS PANETES.

Imagen
No es la Torre de Pisa, sino la de la Iglesia de San Juan de los Panetes en Zaragoza, una torre inclinada de base octogonal con influencia mudéjar y renacentista que se ubica junto a la Muralla Romana y cuyas mejores vistas se divisan desde el Mercado Central y desde la Plaza del Pilar.

PALACIO DE LA ALJAFERÍA.

Imagen
El Palacio de La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta, llamándose entonces Qasr al-Surur o "Palacio de la Alegría".

BANCO ZARAGOZANO.

Imagen
Clásica cúpula del edificio del antiguo Banco Zaragozano ubicado en el Coso 74, cuya construcción data de 1928.

PABELLÓN-PUENTE.

Imagen
La estructura del Pabellón-Puente de la Expo de Zaragoza representa a un gladiolo tendido sobre el río Ebro, y tiene una longitud de 270 metros. Comienza siendo delgada en el barrio de La Almozara para ganar anchura conforme se acerca a la margen izquierda.

EL ORIGEN DE LA BASÍLICA DE SANTA ENGRACIA.

Imagen
La Basílica de Santa Engracia, en Zaragoza, tiene su origen en la persecución a los cristianos. Desde el siglo IV hay constancia de la presencia permanente de la Iglesia en este lugar. Fue aproximadamente en el año 303 d.C., cuando se produjo el martirio de Santa Engracia y sus compañeros mártires.